Los Prisioneros: La historia de la banda más emblemática del rock en Chile
Por America Dombell
Los Prisioneros fue una de las bandas más importantes de la década de los 80s y 90s tanto en Chile como en Sudamérica, teniendo su debut oficial en el año de 1983.
Conformado por tres jóvenes de San Miguel; Jorge González (voz, bajo y compositor) Claudio Narea (guitarra, voz y coros) y Miguel Tapia (batería, voz y coros).
Se conocieron en el Liceo 6 de la comuna de San Miguel, Santiago de Chile durante su adolescencia.
Tres jóvenes con el mismo objetivo, conformar una banda la cual expresara las vivencias juveniles, la represión por parte de la dictadura militar que se vivía en esos años en el país y la desigualdad social.
Su primer nombre con el cual se presentaban en festivales escolares fue “Los Vinchukas”el cual el guitarrista Claudio Narea dio la idea de utilizarlo y con el paso del tiempo Miguel Tapia sugirió modificarlo por “Los Prisioneros” nombre que los representa hasta el día de hoy.
El grupo comenzó tocando covers de The Beatles y KISS, colocando su voz por encima de las originales, hasta que Jorge González decidió dejar la onda “Gringa” para crear sus propias canciones, convirtiéndose en el compositor principal del grupo y enfocándose al máximo, orillándolo a dejar la universidad.
En el transcurso de su vida universitaria, Jorge conoció a Carlos Fonseca, pieza clave para su debut a nivel nacional. Fonseca estaba a cargo de una tienda de discos y era hijo de un importante hombre de negocios en Chile. Jorge al ver esta oportunidad le entregó un cassette el cual fue grabado de manera casera en su casa, con baja producción pero con canciones que demostraban el talento que Los Prisioneros poseían.
En el año de 1984, lanzaron su primer álbum llamado “La voz de los 80s” el cual los impulsaría a la fama.
La banda lanzó 6 álbumes de estudio los cuales llevan el nombre de; La voz de los ‘80s, Pateando Piedras, La Cultura de la Basura, Corazones, Manzana, Los Prisioneros y Estadio Nacional el cual fue grabado en vivo en el año de 2001 tras su reencuentro después de 12 años de separación.
Los Prisioneros vivieron una fuerte censura por parte de la dictadura militar de Augusto Pinochet, ya que las letras de las canciones mostraban el pensamiento juvenil y revolucionario, dejando una fuerte impresión ante los militares, convirtiéndose en un grupo “peligroso” para el régimen.
Canciones como “El Baile De Los Que Sobran”, “¿Porque No Se Van?”, ,«Muevan Las Industrias”, “Quieren Dinero”, “No Necesitamos Banderas”, “Mentalidad Televisiva” y “Porque Los Ricos” son algunas de tantas letras que demuestran una época dura y de una gran desigualdad social.
Fueron nombrados “El grupo del pueblo” ya que los jóvenes pensaban de la misma manera que ellos, viniendo de San Miguel pasaron por situaciones de distinción y menosprecio por parte de militares y gente de clase alta, demostrando la gran desigualdad que se vivía en aquellos años.
El éxito les permitió visitar diversos países de Latinoamérica; Perú, Argentina, Colombia, Uruguay, Ecuador y México, llevando sus canciones a nivel internacional, “Tren al Sur” y “Estrechez de Corazón” son dos de sus canciones más famosas.
Tras pasar por diversos acontecimientos los cuales afectaron la convivencia de la banda, entra la inconformidad de cómo se estaba llevando a cabo el nuevo álbum, la falta de comunicación, y los trios amorosos, Claudio Narea tomó la decisión de salir del grupo en Enero de 1990 y con esto, llevó a un declive en su amistad.
González y Tapia continuaron con la banda, lanzando “Corazones” y convirtiéndose en uno de los álbumes más vendidos e importantes para Los Prisioneros, logrando revivir su popularidad de los años 80s.
Tuvieron una pausa como agrupación, llevándolos a caminos diferentes y enfocándose en sus carreras en solitario, Narea lanzó diversos álbumes de su autoría propia, González y Tapia continuaron juntos hasta que Jorge decidió separarse para hacer su camino de forma independiente.
En 2001 y después de diversas pláticas se tomó la decisión de hacer una gira de reencuentro en el Estadio Nacional de la comuna de Ñuñoa en la ciudad de Santiago, donde tuvieron la asistencia de más de 140 mil personas en las dos fechas programadas.
El público cantó los grandes éxitos de la banda chilena, reviviendo los viejos tiempos de los 80s y 90s, donde Los Prisioneros eran los reyes en ese momento.
Jorge González no había perdido su toque a pesar de los años y decidió hacer comentarios a la dictadura militar y al golpe de estado que aconteció Chile en el año de 1973, el concierto fue grabado en vivo.
En el año de 2006 se confirmó la disolución definitiva de la banda más importante del rock nacional chileno, dejando un legado que hasta el día de hoy, nadie a podido ocupar.
Los prisioneros fueron, son y serán una de las banda más importantes del rock nacional latinoamericano, demostrando que a pesar de la censura, desigualdad y opresión por parte del gobierno, lograron trasmitir al público de jóvenes y adultos otra visión revolucionaria, consiguiendo plasmar sus letras que al día de hoy, siguen presentes.
“¿Por qué, por qué los ricos? ¿Por qué, por qué los ricos? Tienen derecho a pasarla tan bien, si son tan imbeciles como los pobres”. – Por Qué Los Ricos
Tras 18 años de su separación, Los Prisioneros siguen vigentes, la nueva generación continúa consumiendo sus canciones y demostrando que siguen existiendo jóvenes revolucionarios los cuales se identifican con la agrupación.
“Si los de abajo creen, lo que de arriba dicen, ¿En quién voy a confiar? Quizá al final me de igual”. – Por Qué Los Ricos